¿Y ahora quién podrá regarme? (Métodos de riego caseros)
El calor llegó para quedarse, así que para darte una mano estuvimos investigando y probando algunos métodos de riego caseros para mantener a nuestras plantas hidratadas durante el verano. Algunos incluso podrían servir si necesitas irte en alguna escapada al verde, al mar o a la montaña.
En nuestra huerta estamos usando dos sistemas por el momento:
Botella con agujeritos en la tapa
Para este sistema podemos utilizar cualquier tamaño de botella, nosotros estuvimos usando una de 1.5 litros por cada 10 litros de sustrato.
El método es muy simple, necesitamos:
– Pinza con mango plástico
– Botella plástica con tapa
– Aguja de coser
– Vela o encendedor.
Lo primero es sacar la tapa de la botella y dejarla a mano, con el lado de la rosca hacia abajo. Luego tomamos la aguja de coser con la pinza, y con el encendedor o vela vamos a calentarla hasta que se ponga roja la punta. Hacemos dos agujeritos en la tapa.
Llenamos la botella de agua, la tapamos y la enterramos boca abajo en la maceta a regar.
A medida que el agua se va yendo de la botella, ésta comienza a comprimirse. En nuestra experiencia dura unos 7 días, aunque recomendamos probar en sus casas cuánto les dura antes de dejarlo ese tiempo sin regar ya que su duración puede depender de varios factores propios de cada espacio.
Botella con Tela de Algodón
Este método también viene funcionando muy bien en la huerta, a diferencia del otro es más simple de recargar agua.
Para este método de riego casero necesitamos:
– Botella plástica
– Tela de algodón (no es necesario que sea 100% algodón, pero sí tiene que ser bien absorbente)
Tenemos que cortar tiras con la tela de algodón, en lo posible que sean tan largas como el cantero + la profundidad de la botella.
El primer paso es humedecer bien la tela, recomiendo sumergirla en un balde. Luego la vamos a enroscar en sí misma para que quede como un súper cordón. Un extremo lo metemos dentro de la botella (tiene que tocar el fondo), el extremo que queda por fuera lo enterramos en el cantero lo suficientemente profundo como para que no se destape cuando llueva.
Para recargar este sistema, llenamos la botella de agua, y humedecemos todo el cordón.
A medida que vayamos probando nuevos métodos seguiremos actualizando, si tenés alguna duda o querés compartir tu experiencia dejanos tu comentario abajo!
Dejame tus consultas y si te gustó la nota dejame tu comentario abajo, tus palabras me motivan!
Saludos,
septiembre 7, 2019 @ 1:52 pm
Estimados, es muy interesante toda la info que tienen en su blog, buscando alternativas para un proyecto de riego escolar fuimos probando diferentes sistemas y al final pudimos desarrollar algo diferente a lo que ve habitualmente en la web.
Esperando que sea de su agrado les envío un par de enlaces a un proyecto de riego que estamos trabajando con unos colegas para comenzar a probar en huertas escolares.
Este es el desasrrollo:
https://drive.google.com/open?id=1L979lvmbSUtbueKfH3KGR2wDsZ3Xgo8V
Este es un video del prototipo:
https://drive.google.com/open?id=188aNP8aCLOvFULSmpNofshyAqPDJVTNy
Saludos
enero 13, 2020 @ 10:54 pm
Hola Fabian!
Muy interesante, gracias por compartir!
septiembre 25, 2020 @ 3:54 pm
Hola, como evitar que el cordón de algodón se empiece a llenar de moho? O cual material es menos propenso a esta situación y efectivo para el riego..
octubre 14, 2020 @ 11:19 pm
Cuándo tenga moho lo pones en el compost y pones uno nuevo. Por razones estéticas porque a la planta no le hace nada. No hay otro material que transfiera mejor el agua, los sintéticos no absorben, son de plástico y además contaminan.
diciembre 16, 2020 @ 5:16 pm
Hola, tengo una pregunta: ¿hay condiciones que afecten al riego con la botella y el cordón de algodón? como el clima o el tipo de suelo, no estoy muy segura y por eso mi pregunta espero su respuesta, gracias
diciembre 19, 2020 @ 1:02 pm
Hola Ana,
Muy buena tu pregunta! La técnica de riego con el cordón funciona siempre que se mantenga la humedad, es decir que el cordón siempre tiene que estar húmedo. Por eso al prepararlo se moja bien y mientras más grueso sea y de fibras naturales es mejor. En climas muy secos, de mucho sol a veces se seca parte del cordón y eso hace que deje de funcionar el sistema.